IBUC

IBUC

miércoles, 30 de julio de 2014

Guía para pasajes difíciles - Gordon Fee

Gordon Fee – La lectura eficaz de la Biblia - Página 47 – guía para pasajes difíciles
Los PASAJES PROBLEMÁTICOS
Con toda idea, lo hemos guiado a través de dos pasajes, de los cuales estamos convencidos que usted podría haber hecho la mayor parte de este tipo de exégesis solo, si ha aprendido a pensar en párrafos y hacer las preguntas contextuales e históricas correctas.
Ahora bien, estamos conscientes de la existencia de otros textos sobre los cuales se nos pregunta continuamente: el significado de las palabras "por causa de los ángeles" en 1 Corintios 11:10, o "los que se bautizan por los muertos" en 1 Corintios 15:29, o la predicación de Cristo a "los espíritus encarcelados" en 1 Pedro 3:19, o "el hombre de pecado" en 2 Tesalonicenses 2:3. En resumen, ¿cómo se encuentra el significado de los pasajes problemáticos?

Aquí tenemos una guía:
1.     En muchos casos, la razón de que sean difíciles esos textos, es que no fueron escritos para nosotros. Esto es, el autor original y sus lectores están en la misma longitud de onda, que le permite al autor inspirado dar por supuesto que los lectores, saben muchas cosas que él no dice expresamente. Así, por ejemplo, cuando Pablo les dice a los tesalonicenses: "¿No os acordáis que cuando yo estaba todavía con vosotros os decía esto?" y por tanto, "ahora vosotros sabéis lo que lo detiene" (2 Tesalonicenses 2:5, 6), tenemos que aprender a contentarnos con nuestra falta de conocimiento. Lo que les había dicho oralmente, ellos lo podían acomodar a lo que les decía por carta. Nos falta la comunicación oral, y esto hace que la escrita sea especialmente difícil. Lo consideramos como un axioma: Dios nos ha comunicado lo que quiere que sepamos; lo que no nos ha dicho puede despertar nuestro interés, pero nuestra incertidumbre en esos puntos debe hacemos dudar, antes que ser dogmáticos al respecto.

2.     Sin embargo, como hemos sugerido antes, aunque no se pueda tener plena certeza sobre algunos de los detalles, muy a menudo el propósito de todo el pasaje queda todavía a nuestro alcance. Si no sabemos lo que los corintios hacían al "bautizarse por los muertos", sí sabemos por qué se refiere Pablo a esta práctica de ellos. Su propia acción era como una "prueba de la experiencia" de que ellos se contradecían a sí mismos al rechazar la futura resurrección de los creyentes.

3.     A pesar de la incertidumbre sobre algunos de los detalles precisos, hay que aprender a preguntar lo que se puede decir con certeza sobre un texto, y lo que es posible, pero no es cierto. Veamos 1 Corintios 15:29 otra vez como ejemplo. ¿Qué se puede decir con certeza? Algunos corintios en realidad eran bautizados "por los muertos", ya sea que queramos admitirlo o no. Además, Pablo ni condena ni autoriza su práctica; simplemente se refiere a ella, por una razón totalmente diferente a la práctica en sí. No obstante, no sabemos y probablemente nunca sabremos quiénes lo hacían, por quiénes lo hacían, y por qué lo hacían. Probablemente, ya hemos perdido para siempre los detalles y el significado de tal práctica.

4.     Para tales pasajes hay que consultar los comentarios. Como indicamos en el apéndice, es la manera de tratar esos pasajes lo que separa los buenos comentarios de los demás. Los buenos hacen una lista de las diversas opciones y las comentan brevemente por lo menos, e indican las razones en pro y en contra de las soluciones sugeridas. Puede que usted no esté de acuerdo con lo que decida el comentarista, pero hay que estar informado sobre la variedad de opciones, y los comentarios buenos proveen tal información.


5.     Por último, sugerimos que ni aun los eruditos tienen todas las respuestas. Puede estar seguro de que, donde haya entre cuatro y catorce opciones viables en cuanto al significado de un texto, aun los eruditos están adivinando. Los textos como 1 Corintios 15:29 deben servir para hacemos sentir humildes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario